FAMILIA
CONTENIDOS
• Definición de familia, tipos y funciones,
• Relaciones básicas entre la pareja
• División Sexual del trabajo, la toma de decisiones,
• Vivencia de la Sexualidad,
• Las crisis familiares
• Principales obstáculos para el logro de las funciones familiares.
DEFINICIÓN DE FAMILIA
La OMS define familia como "los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. El grado de parentesco utilizado para determinar los límites de la familia dependerá de los usos a los que se destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse con precisión en escala mundial." Esta misma fuente señala además que, aunque la concepción más conocida está constituida por la pareja y su descendencia, el proceso histórico y social muestra diferentes estructuras familiares lo cual indica que la familia esta ligada a los procesos de transformación de la cultura .
Por otro lado, desde la investigación del funcionamiento de las dinámicas familiares, la familia se entiende como una totalidad que se compone de partes, es decir, sus miembros, los cuales se interrelacionan y son interdependientes entre sí . Igualmente y como describe Minuchin (1982) , la familia está constituida por subsistemas: el subsistema conyugal, parental, filial y, otros constituidos por diferentes factores como sexo, interés, edades o funciones.
Dada esta complejidad, una definición actual de familia debe permitir incluir las diferentes estructuras y tipos que los grupos familiares pueden asumir en diferentes culturas. P. Ares (2004) propone en este sentido que la familia es “la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia común, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia”.
Por su parte, el Instituto Interamericano del Niño (IIN) define la familia como el conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.), con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, y con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan.
FUNCIONES DE LA FAMILIA
La familia en la sociedad tiene importantes tareas vinculadas directamente con la preservación de la vida y el desarrollo pleno y bienestar de sus miembros. Las principales funciones de la familia son:
Función biológica y/o reproductiva: satisfacer las necesidades sexuales de la pareja gestora del grupo familiar, procrear hijos e hijas para asegurar la continuidad de la especie humana, así como prestar cuidados al o la recién nacida para garantizar su supervivencia; igualmente, brindar apoyo y protección para la resolución de las necesidades básicas y para hacer frente a los riesgos para todos sus miembros, especialmente los niños y niñas pequeñas y a los adultos mayores.
Función socializadora o educativa: proceso a través del cual las nuevas generaciones internalizan y hacen suya la cultura de su sociedad y tiempo y también, fortalecen los cuestionamientos e innovaciones que llevarán a transformar aquello que impide un desarrollo pleno de todos y todas.
Función de protección económica: satisfacción de las necesidades básicas de alimentación, vestido, vivienda, salud, educación y recreación de los miembros de la familia.
Función de seguridad afectiva y protección: se desarrollan y expresan sentimientos y afectos que permiten satisfacer la necesidad de soporte seguridad y aceptación de los seres humanos.
Esto influye en el afianzamiento de auto confianza, autoestima, y sentimiento de realización personal de cada uno de sus miembros.
El Plan Nacional de Apoyo a la Familia 2004-2011(MIMDES) propone que:
- Desde un punto de vista biológico-social, la familia permite la supervivencia de la especie, organizada como tribu, comunidad o nación; y
- Desde un punto de vista psicológico es el único medio social apto para que sus propios miembros puedan dar y recibir afecto, logrando así el equilibrio emocional que necesitan, para alcanzar su propio desarrollo como personas .
TIPOS DE FAMILIA
Los tipos de familia pueden establecerse a partir de diversas variables: economía, educación, demografía, composición, hábitat, dinámica intrafamiliar, patrones culturales, etc.
De acuerdo a su composición social suelen distinguirse las siguientes unidades familiares:
• Familia nuclear: padre, madre e hijos y/o hijas.
• Familia extensa: a la familia nuclear se agregan otros parientes: abuelos, tíos, primos, sobrinos, etc.
• Familia monoparental o con un solo cónyuge: familia nuclear o extensa donde existe un solo progenitor como producto del deceso, separación o por abandono familiar.
• Familia compuesta o agregada: constituida por parientes entre los cuales no existe vínculo matrimonial ni filial. Un ejemplo sería la familia compuesta por dos hermanos y un primo.
De acuerdo a su estructura organizativa
La estructura familiar se define típicamente por quienes son los miembros de la familia, el tipo de relaciones que establecen entre ellos y los roles que los miembros desempeñan para cumplir con las funciones del grupo familiar. Estos roles tienen que ver fundamentalmente con el manejo del poder, la división del trabajo y la toma de decisiones incluida las que tienen que ver con la vivencia de la sexualidad. De acuerdo a estos aspectos, las familias pueden tener una estructura que se ubicaría entre uno de estos dos extremos:
ASPECTOS ESTRUCTURA MANEJO DEL PODER DIVISIÓN DEL TRABAJO TOMA DE DECISIONES (INCLUIDA LA VIVENCIA DE LA SEXUALIDAD) PATRIARCAL
El hombre es el jefe del hogar, lo provee económicamente y lo representa socialmente.
La mujer depende económica y socialmente del hombre.
Los hijos e hijas tienen un papel secundario y de sumisión respecto al padre. Marcada por el sexo.
La mujer es la responsable de los quehaceres del hogar que, al mismo tiempo son desvalorizados. El hombre es responsable de las actividades de generación de ingresos fuera del hogar. Le corresponde al hombre en todas las esferas de la vida familiar.
La actividad sexual es un servicio que la mujer debe prestar al hombre y no se considera su voluntad.
DEMOCRÁTICA O IGUALITARIA
El poder está simétricamente distribuido entre el padre y la madre. Los hijos e hijas siguen manteniendo un papel secundario en cuanto al manejo del poder, pero sus intereses son tomados en cuenta. La mujer tiene una mayor participación en lo laboral y en esa medida es más independiente tanto social como económicamente. La división del trabajo no está tan marcada por los roles sexuales aunque la mujer sigue siendo la principal responsable del trabajo doméstico y el cuidado de los hijos e hijas (doble y triple jornada). Toma de decisiones por consenso. Igualdad de derechos en torno a la vivencia de la sexualidad de la pareja. Los tipos de familia, tanto en términos de su estructura organizativa como en relación con su composición, influyen en la manera en que las funciones familiares se llevan a cabo y se relacionan también con las dinámicas relacionales y afectivas que se generan en su interior. Principales obstáculos para el logro de las funciones familiares Estos obstáculos se presentan en relación tanto con los aspectos vinculados a su estructura organizativa y las dinámicas afectivas y emocionales que en ella ese generan, como con otros, que tienen relación con los elementos socioeconómicos y culturales que rodean la vida de las familias. Estos obstáculos son principalmente:
- La inequidad en el manejo del poder, en la toma de decisiones y en la división del trabajo.
- La utilización de medios violentos y autoritarios para la resolución de conflictos entre los miembros y para la crianza de los hijos e hijas.
- Dificultades en la comunicación al interior de las familias.
- El mantenimiento de creencias y formas de entender las relaciones humanas determinadas por la desigualdad de género y el machismo.
- El mantenimiento irresponsabilidad de muchos varones en relación con la asunción de su rol de padre y la formalización y mantenimiento de una familia (característica vinculada con la desigualad de género y el machismo así como por la pobreza y el desempleo).
- Los hogares en los que las mujeres se quedan, involuntariamente, solas a cargo de la familia.
- La pobreza y la inequidad.
- La falta de políticas y programas de apoyo para mejorar las relaciones familiares y cumplir adecuadamente con sus funciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario