CONSEJERÍA
CONTENIDOS
• Definición de consejería
• Definición de tutoría
• Objetivos, principios y pasos de la consejería
• Técnicas para escuchar activamente
DEFINICIÓN DE CONSEJERÍA
La consejería es “un proceso interactivo que involucra a un consejero profesionalmente capacitado y a un cliente, y tiene el propósito de mejorar el nivel de funcionamiento del cliente” (Faiver, Eisengart y Colonna, 2000). A través del proceso de toma de decisiones, el consejero puede ayudar a los jóvenes a mitigar un problema o desafío, expandir sus habilidades, restablecer un sentido de bienestar y corregir algunas conductas autodestructivas (Spain, 1988). La consejería trata con problemas que emergen en la vida cotidiana de los jóvenes, quienes frente a ellos necesitan a alguien que los escuche con empatía, que tenga información precisa sobre temas específicos y que pueda tener una actitud respetuosa sin juzgar sus preocupaciones .
DEFINICIÓN DE TUTORÍA
La tutoría es una modalidad de la orientación educativa. De acuerdo al Diseño Curricular Nacional es concebida como “un servicio de acompañamiento socio afectivo, cognitivo y pedagógico de los estudiantes. Es parte del desarrollo curricular y aporta al logro de los aprendizajes y a la formación integral, en la perspectiva del desarrollo humano”. (MED-2005: 23). A través de la tutoría, se garantiza el cumplimiento del derecho de todos los y las estudiantes a recibir una adecuada orientación (Ley General de Educación 28044, artículo 53º, inciso a). Partiendo de sus necesidades e intereses, se busca orientar su proceso de desarrollo en una dirección beneficiosa, previniendo las problemáticas que pudieran aparecer.
Existen dos modalidades de trabajo: grupal e individual.
a. Tutoría grupal
Es la modalidad más conocida y extendida. El principal espacio para su desarrollo es la Hora de Tutoría, en la cual el tutor o la tutora trabajan con el conjunto de estudiantes del aula. Es un espacio para interactuar y conversar acerca de las inquietudes, necesidades e intereses de los y las estudiantes, siendo una oportunidad para que el docente tutor, o tutora, apoyen su crecimiento en distintos aspectos de su vida. La tutoría grupal se caracteriza por su flexibilidad, de tal forma que, contando con una planificación básica que se sustenta en un diagnóstico inicial de los y las estudiantes y las propuestas consignadas en los instrumentos de gestión de la institución educativa (IE), está sujeta a adaptaciones o modificaciones cuando así lo exigen las necesidades del grupo.
b. Tutoría individual
Esta modalidad de la tutoría se lleva a cabo cuando un o una estudiante requiere orientación en ámbitos particulares, que no pueden llegar ser abordados grupalmente de manera adecuada, o que van más allá de las necesidades de orientación del grupo en dicho momento. La tutoría individual es un espacio de diálogo y encuentro entre tutor y estudiante.
Características esenciales de la tutoría:
OBJETIVOS, PRINCIPIOS Y PASOS DE LA CONSEJERÍA
Los objetivos del proceso de consejería incluyen:
- Facilitar el cambio de comportamiento a través de la exploración de sus actitudes, creencias y sentimientos, y aprender cómo reemplazar los comportamientos de mala adaptación con comportamientos que promueven la salud (o que orienten a comportamientos saludables).
- Trabajar en colaboración con los clientes para que tomen decisiones informadas con res¬pecto a sus cuestionamientos y dudas.
- Facilitar el proceso y la integración de la información adquirida en el proceso en una forma personal y relevante que responda a las características del o la cliente.
- Proporcionar un espacio seguro y autorización para que los o las clientes discutan sus dudas, temores, ansiedades y cuestionamientos.
Conocimientos básicos para la consejería orientada a los y las jóvenes:
- Influencias culturales, comunitarias y contextuales del entorno
- Temas sociales actuales que afectan el desarrollo de los jóvenes
- Conocimiento de sí mismo
- Etapas de crecimiento y desarrollo en la adolescencia:
- Diferencias de género
- Ciencia de la prevención efectiva del VIH
- Entrevista y evaluación
- Hacer derivaciones
- Conocimiento de las leyes y políticas locales
- Ética
- Teorías de la conducta humana
- Teorías de cambio
Ambiente propicio para la consejería
- Privacidad para entrevistar al o la joven a solas (cuando sea apropiado)
- Lugar privado y atractivo
- Evitar distracciones externas
- Evitar barreras físicas
- Asegurar la confidencialidad
Pasos de la Consejería:
- Encuentro e intercambio inicial
- Evaluación o exploración de la situación o problema
- Toma de decisiones y fijación de metas apropiadas para la edad con el fin de cambiar o mantener conductas
- Elaboración de planes para la acción
- Ejecución de los planes
- Monitoreo del progreso y evaluación
Técnicas de consejería
De acuerdo a enfoques teóricos:
TÉCNICAS DE ESCUCHA ACTIVA
La escucha activa consiste en esforzarse por comprender, lo más matizadamente posible, lo que las personas con las que nos comunicamos están expresando y, además, que esto sea evidente para ellas. Hace posible una buena comunicación, ya que la otra persona, al percibir que se la escucha, se siente aceptada, se crea un clima de confianza, de tranquilidad y relajación que favorece un estado de ánimo positivo y el intercambio personal se convierte en más veraz y eficaz.
Procedimientos generales:
- Prestar interés a lo que nos dice el interlocutor, a través de gestos y la postura del cuerpo (contacto visual, movimientos de asentimiento con la cabeza, etc.).
- Identificar el momento en el que el interlocutor desea que hablemos e intervengamos.
- Utilizar palabras o sonidos para demostrar contacto: hacer preguntas, pedir aclaraciones y con las propias palabras
- Utilizar interjecciones que transmiten asentimiento y receptividad.
Técnicas:
- PARAFRASEAR: Consiste en repetir en palabras propias las principales ideas o pensamientos expresados por el que habla. Sirve para comprobar que se ha entendido lo que el/la otro/a ha dicho y permite constatar que el significado que el emisor ha dado a su mensaje es el mismo que el que ha entendido el receptor. “Entonces, para ti el problema es una tontería”. “Entonces, lo que me estás diciendo es...”.
- REFLEJAR: Es la escucha activa en su sentido estricto. Consiste en decir con tus propias palabras los sentimientos existentes bajo lo que el otro ha expresado. Ayuda a que el que habla se clarifique en sus sentimientos. “Te frustra que siempre te acuse de ser el que más habla en clase”. “Te duele que te acuse de quitarle…”.
Preguntas cerradas y abiertas
Una técnica importante de la escucha activa es hacer preguntas para obtener más información y asegurarte de que comprendiste bien lo que el otro piensa y quiere. En la escucha activa usamos sobre todo las preguntas abiertas. Esas son preguntas que no se pueden contestar con un “sí” o un “no” e invitan a que el otro reflexione y nos dé una respuesta más específica.
Reglas básicas
- DEJAR DE HABLAR: No se puede escuchar cuándo se está hablando.
- Prestar interés. No hacer otras cosas mientras la otra persona habla, evitar distracciones.
- Tratar de comprenderla, ponerse en su lugar.
- Demostrar que la estás comprendiendo y aceptando (postura corporal de atención, mirar a los ojos, inclinarse hacia ella, asintiendo con la cabeza etc.).
- Resumir lo que se entendió.
- Hacer preguntas aclarativas o resumir lo que dijo para ver si realmente se le entendió bien.
- No interrumpir.
- No criticar.
Doctora, las lecturas son interesantes,pero le recomiendo que sea mas dinamico el blog, nos interesa tambien observar y difundir los videos que pasan en la capacitacion que son muy interesantes
ResponderEliminar