viernes, 13 de julio de 2012

PLANIFICACIÓN

CONTENIDOS
 • Definición de Planificación
• Pasos para la planificación
• Diagnóstico situacional
 • Objetivos
• Actividades
 • Cronograma
• Requerimientos
• Indicadores de Evaluación

 DEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN
 Planificar es prever y decidir, hoy, las acciones que pueden llevar desde el presente hasta un futuro deseable. Se trata de tomar las decisiones pertinentes para que ese futuro ocurra. La planificación estratégica debe ser entendida como un proceso participativo que permitirá trazar una línea de propósitos para actuar en consecuencia. La convicción en torno a que el futuro deseado es posible, permite la construcción de una comunidad de intereses entre todos y todas las involucradas en el proceso de cambio, lo que resulta ser un requisito básico para alcanzar las metas propuestas. ¿Para que se planifica? La planificación permite organizar lo que se va a realizar de manera concreta, considerando las características específicas y las necesidades generales que corresponden a la problemática identificada, al contexto y a la población con la que se actúa. 
 Permite además: 
• Evitar la improvisación. 
• Evitar la presión de situaciones inmediatas. Aunque estas situaciones, dependiendo de su urgencia, demandarán atención y respuesta no serán el eje que guiará el conjunto de las acciones. 
• Evitar contradicciones entre las distintas metas y objetivos planteados. 
• Ofrecer criterios para la toma de decisiones. 

 PASOS PARA LA PLANIFICACIÓN 
Toda planificación que involucre a una escuela debe considerar los instrumentos generales de gestión educativa para actuar al interior de ellos. Estos son: 
 - El Proyecto Educativo Institucional (PEI). Es el instrumento de gestión de mediano plazo, que orienta las actividades pedagógicas e institucionales. Es el referente para la formulación de los demás instrumentos de gestión. Incluye componentes: identidad de la institución, diagnóstico y conocimiento de los estudiantes que atiende, propuesta pedagógica (considera el proyecto curricular del centro) y propuesta de gestión. 
 - El Proyecto Curricular del Centro (PCC). Es un instrumento de gestión que se formula en el marco del Diseño Curricular Nacional. Se elabora a través de un proceso de diversificación curricular, a partir de los resultados del diagnóstico, de las características de los estudiantes y las necesidades específicas de aprendizaje. Cristaliza el modelo pedagógico-didáctico que asume la Institución Educativa. Forma parte de la propuesta pedagógica del Proyecto Educativo Institucional. La elaboración del PCC requiere de la participación de toda la comunidad educativa. 
 - El Plan Anual de Trabajo (PAT). Es un instrumento de gestión de la Institución Educativa que se deriva del PEI y del informe de gestión anual de la Dirección del año anterior. Concreta los objetivos estratégicos del PEI en actividades y tareas que se realizan en el año. 


 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 
 El PEI implica la elaboración de un diagnóstico de las necesidades de los y las estudiantes así como de las características del entorno en el que viven, lo cual permite identificar la necesidad de incorporar en la planificación la problemática de la violencia como un elemento central a superar para el logro de los objetivos con ellos y ellas. Un buen diagnostico debe ser realista y completo. Esto quiere decir que el diagnóstico intenta ver las cosas tal como son y que toma en cuenta tanto la situación que le interesa concretamente y también los aspectos del contexto que rodena dicha situación. 


OBJETIVOS 
 Son los cambios o efectos que se espera alcanzar, en un determinado plazo, en relación con la situación analizada y como parte del acercamiento a la situación ideal. Los objetivos aluden a la solución de un problema o la satisfacción de una necesidad en forma parcial o total. Su definición parte de dos preguntas:
 - ¿Qué cambios se quiere lograr a partir de los problemas identificados y qué capacidad tiene el equipo de trabajo involucrado para lograrlo? 
- ¿Dónde se quiere llegar con este cambio? 
 Los objetivos pueden ser: 
 - A corto plazo: La propuesta a alcanzar en los próximos seis meses. 
- A mediano plazo: La propuesta a alcanzar en los próximos dos años.
 - A largo plazo. La propuesta a alcanzar más allá de los próximos dos años. Estos son objetivos estratégicos. Un objetivo estratégico es el resultado a mediano o largo plazo que una organización espera lograr para hacer real su misión y su visión. Los objetivos estratégicos del PEI responderán a lo identificado en la matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) realizada como parte del diagnóstico. 


 Los objetivos deben ser: 
- Concretos: Que especifiquen con precisión lo que se quiere hacer. 
 - Claros: Que especifiquen la manera como se pretenden realizarlos.
 - Factibles: Que sea posible realizarlos. 
- Ubicados en el tiempo: Que se determine cuando y en cuánto tiempo se pretende realizarlos.
 - Medibles: Que se puedan evaluar. Para esto se tienen que traducir en indicadores que permitan la evaluación. Actividades Son los pasos a seguir para el logro de los objetivos. Cada actividad tiene un fin específico y una duración determinada y su logro se expresa en productos. Las actividades pueden estar compuestas de tareas más concretas. 


Cronograma 
 Especifica los plazos para el logro de cada uno de los procesos emprendidos: actividades, resultados, objetivos. 


 Requerimientos 
 Se trata de todo lo necesario para poner en práctica las actividades, incluye tanto los recursos humanos como los materiales y de infraestructura. Indicadores de Evaluación Un indicador es una variable cuantitativa cuya finalidad es brindar información acerca del grado de cumplimiento de una meta (puede estar vinculada a un objetivo o una actividad). Al medir el progreso hacia el logro de estas metas, funciona como una “señal de alerta” que muestra si se está trabajando en la senda correcta de acuerdo con los resultados planificados. En este sentido, sirve para detectar posibles desvíos y corregirlos . 
 Los indicadores para cumplir con su rol de control de gestión estratégico y operativo, deberían cumplir con las siguientes características : 
- Relevancia: deben aportar información imprescindible para la toma de decisiones, contribuyendo directamente al cumplimiento de los objetivos estratégicos. 
- Objetividad: debe existir la posibilidad de ser verificados independientemente de forma externa. 
- Ser inequívocos: su análisis no debería permitir interpretaciones ambiguas o contrapuestas. 
- Completitud: idealmente un buen conjunto de indicadores debería capturar todas las posibles conductas o acciones relevantes vinculadas al suceso que se intenta captar. 
- Sensibilidad: deben ser capaces de reflejar las acciones y esfuerzos del individuo o la unidad que realiza la gestión, es decir, deben basarse sobre variables que la unidad pueda controlar. - Accesibilidad: su obtención debe tener un costo razonable en relación a los beneficios que reporta la información que brindan. Estas características de los indicadores de gestión son características deseables de los mismos. En la práctica resulta difícil que un indicador reúna todas las propiedades mencionadas. Ello, sin embargo, no debería de ser un impedimento para su construcción y uso, siempre y cuando, estas limitaciones se hagan explícitas. Hay algunas propiedades que son más importantes que otras. En particular, destacan por su importancia las que refieren a la relevancia, objetividad, sensibilidad y el hecho de presentar resultados inequívocos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario