MARCO LEGAL
CONTENIDOS
• Generalidades
• Marco Normativo Internacional
• Marco Normativo Nacional
• Competencias de los sectores involucrados en la atención por violencia familiar y sexual
GENERALIDADES
La actuación del Estado en materia de enfrentamiento de las violencias que afectan de manera especial a mujeres, y población joven, adolescente e infantil, se ubica en un marco normativo, que genera mandatos y lineamientos de intervención al servicio público de acuerdo a competencias sectoriales.
El marco legal que sirve de referente, es el proporcionado por los instrumentos internacionales que el Perú, ha suscrito y ratificado, así como que ha adherido en el caso de plataformas de acción de cumbres mundiales y otras iniciativas dadas a nivel de la comunidad internacional, que refuerzan el reconocimiento y defensa de derechos fundamentales de las personas, incluidos los derechos humanos de las mujeres.
El Estado Peruano ha asumido compromisos políticos dirigidos a abordar las diversas formas de violencia contra la mujer entre ellas, la violencia familiar de manera integral, a través de la suscripción y ratificación de los Tratados Internacionales más importantes relativos a la eliminación de la Violencia contra la Mujer, como son la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, CEDAW, del Sistema Universal de las Naciones Unidas, en el que el Comité de vigilancia del cumplimiento de esta Convención, ha reconocido que la violencia familiar -una de las formas más extendidas de la violencia de género- es un problema de discriminación contra la mujer que impide el goce y ejercicio de sus derechos humanos y obstaculiza su desarrollo, así como la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer -Convención de Belém do Pará, del Sistema Regional de la OEA, en el que se define la violencia familiar como una forma de violencia de género. En ambos sistemas se han creado mecanismos y organismos de monitoreo a través de los cuales se evalúa el cumplimiento de los compromisos estatales.
El carácter vinculante de los documentos suscritos obliga en este caso al Estado Peruano a cumplir con todo lo acordado en las Convenciones, y en el caso de las Conferencias los gobiernos que los suscriben asumen compromisos, sin la obligatoriedad de los anteriores.
Por otro, esta el marco legal nacional, que suministra otro referente de acción de las entidades públicas en materia de derechos humanos de las mujeres y ejercicio de una vida libre de violencia para los diferentes sectores poblaciones en especial riesgo.
MARCO LEGAL INTERNACIONAL
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Aprobado por el Perú mediante Decreto Ley Nº 22128 el 28 de marzo de 1978.
- Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Ratificada por el Perú el 28 de abril de 1978.
- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Ratificado el 28 de abril de 1978, Aprobada por Resolución Legislativa Nº 23432 del 4 de junio de 1982
- Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979) y su Protocolo Facultativo, Aprobada por Resolución Legislativa Nº 27429 del 23 de febrero de 2001.
- Convención sobre los Derechos del Niño (1989). Ratificada por el Perú el 4 de septiembre de 1990.
- Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas Las Formas de Discriminación Racial (1965). Ratificado por Decreto Ley Nº 18969 de 22 de septiembre de 1971.
- Convención Contra la Tortura y Otros Tratos Crueles Inhumanos y Degradantes (1984). Ratificado por el Perú 7 de julio de 1988.
- Recomendación General Nº 19, del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, acerca de la Violencia contra la Mujer (1992).
- Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Ratificada el 2 de abril de 1996 (Convención de Belem Do Pará – 1994).
- Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional (1998).
- Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (2000).
LEGISLACIÓN NACIONAL EN MATERIA DE VIOLENCIA HACIA LA MUJER, FAMILIAR Y SEXUAL
- Constitución Política del Perú. Articulo 2.1º, que plantea el derecho a la vida, identidad, integridad moral, psíquica y física y al libre desarrollo y bienestar.
- Acuerdo Nacional.
- Código Penal de 1991 y modificatorias.
- Texto Único Ordenado de la Ley Nº 26260 y su Reglamento aprobado mediante D.S. Nº 002 – 98 – JUS Aprueba el Reglamento del Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar (25/02/98). D.S. 006-97- JUS.
- Ley N° 26763, incorpora el accionar preventivo y se establecen las políticas estatales para la erradicación de la violencia
- Ley Nº 28983. Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres.
- Ley 26842. Ley General de Salud.
- Ley 27783. Ley de Bases de la Descentralización.
- Ley 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Art 60º “Funciones en materia de desarrollo social e igualdad de oportunidades.
- Ley Nº 27972. Ley Orgánica de Municipalidades Art. 73º, Implementación de servicios públicos locales y el desarrollo de programas sociales, defensa y promoción de derechos ciudadanos.
- Ley N° 29158 Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
- Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM-MIMDES, 2008-2011.
- Plan Nacional de Derechos Humanos 2006 – 2010 D.S. Nº017–2005–JUS.
- DS 027-2007-PCM se publican las doce políticas de Estado prioritarias.
- Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015.
- Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y varones.
- Plan Nacional de Acción por la infancia y la adolescencia.
- Plan de Apoyo a la Familia.
- Plan de Reforma de los Programas Sociales.
- Registro Único de Feminicidio, 2009.
- Código de Niños y Adolescentes.
- Código Civil en materia de patria potestad.
- Ley 27942 del 2003 Ley de prevención y sanción del Hostigamiento Sexual.
- Ley 28704 del de junio del 2006 (Ley que modifica artículos del código penal relativos a los delitos contra la libertad sexual y excluye a los sentenciados de los derechos de gracia, indulto y conmutación de la pena).
- Ley 28963 (Ley que modifica el artículo 170 del Código Penal) del 24 de enero del 2007.
- Ley 29194 (Ley que precisa los casos de pérdida de patria potestad).
- Ley 27055 del 1999 (Ley que modifica diversos artículos del código de los niños y adolescentes y del código de procedimientos penales, referidos a los derechos de las víctimas de violencia sexual).
- Manual de Procedimientos Operativos en la Intervención con Familia: RD Nº 1224 – 06 – DGPNP/EMP- PNP 16/08/06.
- Ley 27337 del 7 de Agosto del 2000 (Ley que aprueba el nuevo código de los niños y adolescentes).
- R.M. No. 141-2007, Guía Técnica de Atención Integral de Personas Afectadas por la Violencia Basada en Género.
- R.M. No. 098-2008.
- R.M. No. 943-2006 aprobación del “Documento Técnico de Salud Mental.
- R.M. No. 012-2006/MIMSA que aprueba el documento técnico "Plan General de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz 2005-2010", juntamente con el Documento Técnico: Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz, 2006.
- Informe de logros del Plan Nacional contra la violencia hacia la mujer, 2005 (MINSA, MIMDES, MININTUR, MINEDU).
- R.M. No. 075-2004, Aprobación de lineamientos de salud mental.
- Protocolo de la Vigilancia Epidemiológica de la Violencia Familiar, 2001.
- R.M. No. 141-2007, Guía Técnica de Atención Integral de Personas Afectadas por la Violencia Basada en Género.
- R.M. No. 098-2008/MIMDES Plan Anual de Transferencia Sectorial 2008
- R.M. No. 943-2006 aprobación del “Documento Técnico de Salud Mental
- R.M. No. 012-2006/MIMSA que aprueba el documento técnico "Plan General de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz 2005-2010", juntamente con el Documento Técnico: Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz, 2006
- Informe de logros del Plan Nacional contra la violencia hacia la mujer, 2005 (MINSA, MIMDES, MININTUR, MINEDU)
- R.M. No. 075-2004, Aprobación de lineamientos de salud mental
- Resolución Ministerial No. 455-2001-SA/DM de fecha 27 de julio de 2001 Aprueban el Documento "Normas y Procedimientos para la Prevención y Atención Familiar y el Maltrato Infantil, 2001
- Protocolo de la Vigilancia Epidemiológica de la Violencia Familiar, 2001
- Ley Nº 27238 del 21DIC99 Ley de la Policía Nacional del Perú y su Reglamento aprobado por DS Nº 008-2000-IN y sus modificatorias.
- R.M. No. 1452-2006- IN Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial
- Informe Defensorial No. 126. Resolución Defensorial N° 059-2007/DP
- Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades en Gestión Pública 2008-2011 (PNDC)
- Nuevo Código Procesal Penal
- Plan Operativo Nacional de Seguridad Ciudadana 2010
- Ley 29499 (Vigilancia electrónica personal de procesados/condenados)
- Resolución Nº 144-2010-MP-FN (Persecución estratégica del delito)
No hay comentarios:
Publicar un comentario